Universidad Adolfo Ibañez
Seminario de Investigación<br>de la Facultad de Derecho

Seminario de Investigación
de la Facultad de Derecho


El Seminario de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez es organizado por los profesores Carlos Correa Robles y Guillermo Jiménez Salas.

El Seminario de Investigación es la principal instancia periódica de discusión académica que posee la Facultad de Derecho de la UAI. Constituye un foro de discusión mensual en donde los profesores de Derecho UAI de ambas sedes puedan presentar sus trabajos de investigación en curso.

El seminario busca principalmente ofrecer una instancia de difusión de la investigación de las profesoras y los profesores dentro de la Facultad y de diálogo con académicos de otras universidades.

También nos interesa motivar el debate sobre los proyectos que están desarrollando, así como generar grupos de trabajo en áreas en que confluyen distintos académicos, incluso de distintas disciplinas jurídicas, y visibilizar mejores prácticas de investigación y publicación.

El seminario ha funcionado de forma ininterrumpida desde agosto del año 2020.


Programa para el Año 2023

Carlos Correa – La excepción del descubrimiento inevitable: contenido y límites

Comentarios: Gonzalo Medina (U. de Chile).

 

Diego Pardo – The sovereign minority: the qualified majority rule for constitutional amendments

Comentarios: Fernando Atria (U. de Chile).

 

Guillermo Jiménez – La tensión entre legalidad y cambio social: La Controlaría General durante la Unidad Popular, 1970-1973

Comentario: Martín Loo (PUCV)

 

Samuel Tschorne – La renovación del derecho administrativo chileno

Comentario:  José Miguel Valdivia (U. de Chile)

 

Alberto Pino y Esteban Pereira – Responsabilidad estricta en el derecho chileno

Comentario: Mauricio Rengifo (U de Los Andes, Colombia)

 

Osvaldo Lagos – ¿Qué logra la regulación sobre operaciones con partes relacionadas en sociedades anónimas abiertas? El caso de Chile

Comentario: 

 

Adrián Shopf – La rebaja del precio como remedio general por incumplimiento contractual en el derecho civil chileno

Comentario:  

 

Esteban Pereira – Contratos relacionales y los confines de la solidaridad

Comentario: 

 

 


Programa para el Año 2022

Marcelo Espinosa – Nacionalismo y (neo)racismo a través de Balibar: en busca de una normatividad racificante

Comentarios: Enzo Solari (PUCV)

 

Mayra Feddersen y Felipe Castro – The Evolution of Ideas in South America’s Immigration Policy in the Past Century

Comentarios: Feline Freier (U. del Pacífico, Perú)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

Alberto Pino – Coercion and Private Law Remedies

Comentarios: Joaquín Reyes (U Finis Terrae)

 

Arturo Ibáñez – Partes separadas del cuerpo humano como objeto del derecho en el derecho chileno y en el derecho inglés. Nuevas perspectivas

Comentarios: Hernán Corral (U de Los Andes).

 

Esteban Pereira – Distanciamiento contractual y el valor intrínseco del contrato

Comentarios: Carlos Pizarro Wilson (UDP)

 

Guillermo Jiménez – La potestad dictaminante en el derecho chileno

Comentarios: Samuel Tschorne (UAI)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Adrián Schopf – La cláusula de contrato completo en el derecho civil y comercial chileno

Comentarios: Felipe Chahuan (U. de Chile)

 

Pilar Benavente (Universidad Autónoma de Madrid) – Contrato de gestación subrogada

Comentarios: Marisa Herrera (UBA) (pendiente de confirmación).

 

Sergio Gamonal – Género y derecho del trabajo

Comentarios: Claudia Sarmiento (UAH).

 

Isabel Yáñez – Funas: el problema de la humillación como castigo

Comentarios: Rocío Lorca (U. de Chile)


Programa para el Año 2021

Sergio Gamonal y Alberto Pino – El lugar de la dignidad humana en el derecho privado: Una lectura desde el concepto de dignidad como estatus.

Comentarios: Esteban Pereira (UAI)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Javier Wilenmann y Samuel Tschorne – The birth of a professionalized legal academia in the wake of neoliberal reform in Chile.

Comentarios: Rodrigo Correa (UAI)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Mayra Feddersen – Hitting a Brick Wall: The Limits of Liberalism and the Statutory Retention of the Border in South America.

Comentarios: Javier Wilenmann (UAI)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Carlos Correa y Jorge Cabrera – La persecución de la criminalidad medioambiental en Chile -un estudio dogmático y empírico.

Comentarios: Héctor Hernández (UDP)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

 

Sebastián Figueroa – Negligence, Agency, and Ascription of Responsibility.

Comentarios: Felipe de la Fuente (UAI)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Carlos Correa & Esteban Pereira – Derecho privado y proceso civil sustantivo: más allá del interés individual.

Comentarios: Flavia Carbonell (U. de Chile)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Ricardo Lillo – Condenas sin juicio en la justicia penal chilena. Resultados de un estudio empírico exploratorio en la jurisdicción de Santiago.

Comentarios: Mauricio Duce (UDP)

 

Javier Wilenmann y Maite Gambardella – Path-dependence as effective resistance: The emergence of the politics of probation in Chile.

Comentarios: Ana María Morales

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ


Año 2020

 

Samuel Tschorne –Las claves conceptuales del debate constitucional chileno: poder constituyente, legitimidad de la Constitución y cambio constitucional.

Comentarios: Constanza Salgado (UAI)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Francisco Saffie –Transformative constitutionalism in Latin America and International Economic Law. The case of international tax law.

Comentarios: Rodrigo Correa (UAI)

 

Esteban Pereira –Altruismo y solidaridad en el derecho de contratos

Comentarios: Alberto Pino (UAI)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Osvaldo Lagos y Gonzalo Isla – Detrás de la cascada: el rol de las instituciones jurídicas en la estructura de mercado en Chile

Comentarios: Guillermo Jiménez (UAI)

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Marcela Chahuán – Algunos comentarios críticos a las propuestas neoconstitucionalistas (y del ‘nuevo constitucionalismo Latinoamericano’) sobre el rol de los jueces.

Comentarios: Sebastián Figueroa (UAI)

Redes Sociales
Instagram