La creación de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez fue aprobada por la Junta Directiva el 25 de septiembre del año 1989. En marzo del año 1990 fueron impartidas las primeras clases y, ese mismo año, el 18 de abril, se realizó una ceremonia inaugural, a la que asistieron destacadas autoridades académicas, políticas y judiciales de la época.
La Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez fue creada en Viña del Mar mediante Decreto de Rectoría del 4 de enero de 1990, previa aprobación de la Junta Directiva de la Universidad. Las primeras clases fueron impartidas en marzo de ese mismo año y el día 18 de abril se realizó una ceremonia inaugural, a la que asistieron destacadas autoridades académicas, políticas y judiciales de la época.
Conforme la legislación vigente y gracias al convenio suscrito en su momento, la naciente Facultad de Derecho de la UAI fue examinada por la prestigiosa Facultad de Derecho de la Universidad de Concepción, institución con la que desde el comienzo existió la mejor de las relaciones, generándose entre ambas instituciones una muy rica vinculación académica y docente. Este régimen de examinación se mantuvo hasta 1999, año en que el Ministerio de Educación otorgó la autonomía a la Facultad de derecho por haber cumplido todos los requisitos legales para ello.
A partir del año 2000, la carrera de Derecho se sumó al nuevo modelo formativo adoptado por la Universidad. Éste establecía que los planes de estudio de todas las carreras de la Universidad Adolfo Ibáñez debían incorporar una sólida formación general, mediante un número importante de asignaturas fundamentales. La carrera de derecho adoptó parcialmente el régimen 4+1 definido por la Universidad.
Conforme a este régimen, los cuatro primeros años de la carrera corresponderían a la licenciatura, que se obtendría al final de los mismos. El quinto año sería habilitante para la obtención del título profesional. Sin embargo, la carrera de Derecho no pudo adoptar este régimen en razón de que el título profesional no es entregado por la Universidad, sino por la Corte Suprema. La carrera adoptó entonces un modelo en el que los cuatro primeros años del plan de estudios pasaron a constituir una Licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Ciencias del Derecho, la que se sigue confiriendo hasta esta fecha. Dicha licenciatura no habilita para postular al título de abogado. Para ello se requiere la licenciatura en ciencias jurídicas, para cuya entrega la Universidad mantuvo la exigencia de completar un plan de estudios de cinco años. Dicho quinto año tiene un curriculum flexible que permite al alumnos profundizar y especializarse en distintas áreas del Derecho.
A partir del año 2002, la Facultad extendió sus actividades de Pregrado a su campus en Peñalolén, donde comenzó a impartir la Carrera de Derecho. Con tal objeto, el año 2003 se contrató a un pequeño cuerpo de profesores regulares de jornada completa con residencia en Santiago, que con el tiempo llegaría a ser más grande que el residente en Viña del Mar.
El año 2004 la Facultad comenzó la publicación de un comentario crítico de toda la jurisprudencia de la Corte Suprema, cuyo último volumen fue publicado el año 2016.
El año 2009 la carrera de Derecho introdujo algunos cambios importantes. En primer lugar, estableció que el plan de estudios de quinto año se cursaría exclusivamente en Santiago. Dicho plan de estudios se reestructuró permitiendo la profundización y especialización de los alumnos dentro de un curriculum flexible, así como la posibilidad de obtener una mención en las áreas de Derecho penal, Derecho público o Derecho privado y de la empresa si se acumulaban cierto número de cursos de las mencionadas áreas. Aumentadas sus exigencias, y garantizadas ellas institucionalmente mediante una comisión única revisora, tras finalizar el quinto año, para obtener el grado de Magister en Derecho, debería aprobarse una la tesis de grado.
La Agencia Acreditadora de Chile, institución mandatada por la Comisión Nacional de Acreditación para este efecto, otorgó la acreditación por 6 años a la carrera de Derecho, con sus menciones en Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Penal. Esta acreditación, que se extenderá hasta octubre de 2023, es un reconocimiento formal y público de que la carrera cumple con los criterios y estándares definidos por la Agencia, garantizando una sólida formación a sus alumnos, que se condice con los requerimientos de la sociedad.
La Facultad de Derecho lanzó durante 2017 la revista Latin American Legal Studies: Armonización del Derecho Civil en Latinoamérica”, publicación que da a conocer de manera semestral trabajos originales e inéditos, tanto en inglés como en español, de temas jurídicos misceláneos relevantes para la región, con carácter filosófico, doctrinario, comparado o interdisciplinario referidos a sistemas jurídicos latinoamericanos o bien, que comparen estos con alguno externo a la región.
La Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez en conjunto con el Instituto Chileno de Derecho Tributario organizaron la Primera Jornada Nacional de Derecho Tributario, que tuvo como sede el Campus Viña del Mar. Al encuentro asistieron diversos profesionales del área, quienes discutieron sobre los nuevos desafíos tributarios del siglo XXI, así como de sus principales dificultades y propuestas de solución.